Según informes de las Autoridades Sanitarias Argentinas, la gripe estacional mata, en promedio, entre 3.000 y 5.000 personas por año. A nivel mundial, los muertos llegan a casi medio millón de personas y el número asciende cada año. Esto indica que la gripe estacional es mucho más letal que la gripe A (Porcina) que mata a unos miles anualmente o que el Ébola que sólo mata a unos cientos de personas.
¿Por qué una enfermedad tan común como la gripe mata a tantas personas?
Uno de los principales factores del problema es que no hay suficiente concientización social en cuanto a la prevención. Otro factor importante, es que la gente la percibe como una enfermedad habitual de invierno: toser, enfermarse y estar congestionado son síntomas comunes de invierno y no se tratan, ni se previenen hasta que ya es grave. Tenemos que saber que cuidarse no sólo es un acto individual, sino también una acción social.
La prevención a través de distintos métodos no sólo nos protege a nosotros, sino también a la gente que nos rodea, ya que favorece la disminución de la circulación del virus y, en consecuencia, la posibilidad de contagio. Como para ilustrar lo contagioso que puede resultar este virus, basta decir que, en un avión, un pasajero puede diseminar la enfermedad al 72% de las personas que están allí, y si alguien estornuda en el último asiento de un colectivo puede contagiar, incluso, al chofer.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que haya mayor control, tendría que cuidarse el 75% de la población, y hoy sólo lo hace el 26%. Según un informe del 2014, la tasa de ataque anual de la gripe a nivel mundial es del 5% a 10% en adultos, y del 20% a 30% en niños. La enfermedad es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo (niños muy pequeños, ancianos y enfermos crónicos).
Si hacemos la media anual de muerte por Ébola, unos 66 casos, y lo comparamos con los 250.000 a 500.000 casos que provoca la gripe, tenemos que, por cada fallecido por Ébola, mueren entre 3.500 y 7.100 personas de gripe.